
Perros
Al rescate
El Perro o Canis Familiaris como científicamente se le denomina es un animal mamífero acogido por los hombres en sus casas y de ahí que se le considere doméstico. El origen de esta relación con el hombre data de muchos años atras, aproximadamente entre 30.000 y 40.000 años a.C según estudios recientes.
Durante esas épocas este animal no tenía los mismos rasgos por como se le conocen, sus características tendían a las de los lobos y a pesar del miedo que seguían teniendo a los humanos por sus comportamientos salvajes a veces les ayudaban a cazar otras especies y poco a poco los humanos fueron criándolos como uno más de la manada.
Al ser tan parecidas estas dos especies siempre se ha dudado sobre cuál de los dos animales fueron los que acompañaron a los primeros humanos pero finalmente se ha descubierto que el primer perro domesticado, el Canis lupus papilles o el lobo de la India tenia ciertamente rasgos más bien perrunos.
Cuando se empezó a cuidar del perro las diversas civilizaciones los utilizaron con funciones variadas. En Oriente Próximo, la raza autóctona los Lebreles se utilizaban para cazar gacelas , en cambio, Los Molosos otra raza de la zona se preparaban para proteger los templos y para luchar en combates.
En Asia, al emplear todavía la agricultura como modo de supervivencia el perro no se utilizaba para la caza por tanto su uso era bastante nulo. El único que llegó a realizar alguna función de protección fue el Spitz japonés. De todas formas con el avance del tiempo muchas dinastías chinas fueron utilizando los perros como símbolo hasta la llegada de los Ming donde sustituyeron estos por gatos.
En Egipto al igual que muchos otros animales tendieron a divinizarlo otorgando su forma a Anubis, dios de los muertos. Además es curioso porque a la hora de enterrar a sus muertos dibujaban en las tumbas los objetos, seres humanos y animales con los que habían convivido así podemos saber cómo diferentes razas como el Basset o el Terrier fueron domesticados por ellos.
Los primeros perros que se criaron en Grecia fueron los molosos, los cuales se utilizaron para campañas militares realizadas por Alejandro Magno durate las guerras de Peloponeso e incluso pudieron avisar a los Corintios de un ataque sorpresa por parte del enemigo.
Los griegos tampoco olvidaron nombrarlos en la literatura clásica y podemos verlos en obras como la Odisea o en la Historia de los animales de Aristóteles. En la mitología su forma muta y pasa a tener tres cabezas, una cola de dragón entre otros elementos que le cedieron el nombre de Can Cerbero.
Otra antigua civilización como es Roma también utilizó al perro para contar su propia historia a través de Remulo y Remo, los jóvenes que crecieron junto a una perra lupoide y que más tarde fundarían Roma.
En la Edad Media el perro perdió su reconocimiento pero enseguida logró posicionarse nuevamente entre las escalas más altas de la sociedad como reyes o grandes señores que les mandaban realizar tareas de caza .En el Renacimiento el perro pasó también a manos de los burgueses más adinerados que les defendían sus mercancías de los roedores.
Durante el siglo XIX el carácter del perro como animal de compañía de la sociedad más opulenta cambió al igual que su función ahora cualquier persona podría disponer de un perro por mero entretenimiento y compañía. Aunque es cierto que muchos se sometieron a cazas mayores y algunas razas disminuyeron su tamaño.
En el siglo XX se registraron las razas actuales de perros. La función principal que realizará en estos cien años serán sobre todo bélicas como vigilancia, transporte de correspondencia o incluso como kamikazes de la II G.M. También participaron en otros momentos claves de la historia como cuando se llevó a la perra Laika a la luna en 1957.
Actualmente los perros siguen siendo animales de compañía pero se les tiene en mayor estima presentándoles a todo tipo de concursos sobre habilidades propias de los canes o abriendo boutiques con ropa hecha a medida para ellos. Sin embargo la moneda siempre tiene dos caras y por desgracia hay un gran número de personas maltratan y abandonan a estos animales. Sólo en 2013 España ya fue líder por el abandono de perros en una cantidad que llegaba los 150.000 canes por año.
El Perro como animal doméstico




remigiosol.wordpress.com
